Una vez más, los datos del paro en Córdoba, esta vez en el mes de septiembre, no llegan a sorprender y vuelven a confirmar una tendencia propia de un mercado dependiente de la temporalidad, tanto del sector turístico, como del campo, con una industria que no acaba de despegar y un sector servicios sobredimensionado que sufre los vaivenes del turismo, del clima o de las celebraciones estacionales.

Así, era previsible una ralentización del ascenso del paro, motivado por la reactivación del sector servicios, ya pasados los meses más duros de calor, aunque afectada, asimismo, por la prolongación del mismo. Aunque lo determinante llega de la mano del comienzo de campañas agrícolas tan importantes como la recogida de la aceituna, la vid o los cítricos. Un aumento de las contrataciones en este sector de 144 que ha ejercido de contrafuerte en un proceso de ascenso considerable del paro en el sector servicios que, en términos absolutos, nos deja un aumento de 484 parados más. 

Las conclusiones y la valoración deben ser nítidas, el arrastre de todos los datos de empleo a través de la temporalidad, tanto del sector servicios como del sector agrario, mientras que la construcción y la industria se mantienen en, aproximadamente, las mismas cifras.

Desde UGT Córdoba no sólo llevamos años denunciando la dependencia del sector servicios y la necesidad de un cambio de modelo productivo, como así se lo recordamos en reuniones recientes tanto al delegado del Gobierno de la Junta, Adolfo Molina, como al presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, como al alcalde de Córdoba, José María Bellido, sino que, además, apostamos claramente por la formación como fuente de contratación en una previsible apertura de empresas del sector industrial, tecnológico, logístico o de transformación en nuestra provincia. Para UGT Córdoba, los recursos humanos de una población son el estímulo necesario para la atracción de empresas asociadas a esos ámbitos de formación, y debemos estar listos y preparados para ese cambio de modelo.

Por supuesto, debemos recordar que no hay que olvidar la necesidad, a través también de dicha formación, de la incorporación de la mujer a todos los puestos del tejido productivo, por lo que instamos a su incorporación y formación en todos los aspectos, exigiendo en las formaciones cuotas de mujeres que garanticen a futuro esa integración proporcional en los puestos de trabajo.

Respecto a la temporalidad, debemos volver a repetir la necesidad de eliminar los posibles contratos de fijos discontinuos no justificados, porque esta fórmula termina haciendo flaco favor a nuestra economía, a la de las personas trabajadoras y refleja una inestabilidad que no favorece ni el desarrollo ni resulta lo suficientemente atractiva como para evitar la fuga de nuestros jóvenes en búsqueda de mejores oportunidades laborales. De hecho, nos encontramos aún con que en la provincia de Córdoba los contratos indefinidos firmados en el mes de septiembre no alcanzan el 37 % del total.

Desde UGT Córdoba debemos recordar que, en cifras interanuales, nos encontramos con unos datos sumamente positivos, con 4.811 personas menos en el paro que hace un año, lo que supone un descenso del 8,37 % los datos del paro de septiembre de 2024.

Finalmente, no podemos despedir las consideraciones respecto a nuestro bienestar laboral y social sin recordar la grave situación por la que atraviesa el pueblo palestino, cuyo territorio y ciudadanía se encuentran masacrados bajo el fuego implacable de Israel, sin respetar los acuerdos internacionales en materia de conflictos, sin respetar los Derechos Humanos, y sin respetar la vida, entre ellas las de los más inocentes, los niños y niñas palestinos, víctimas diarias de bombas, hambre y toda la crueldad que no saben entender sobre cómo aquellos que deberían cuidar especialmente  de ellos, los adultos, terminan acabando con su vida de una forma tan cruenta. Por ellos, por todas y todos los palestinos y palestinas, víctimas de una agresión desproporcionada e injustificada en sus consecuencias, exigimos el fin del conflicto y una salida negociada que reconozca el territorio de Palestina como Estado. 

Los datos

  • El paro aumenta en nuestra provincia en 529 personas con respecto al mes de julio de 2025, lo que supone un 1,02% de subida con respecto al anterior mes.
  • El paro aumenta en nuestra provincia en 246 personas con respecto al mes de

agosto de 2025, lo que supone un 0.47% de subida con respecto al anterior mes.

  • Comparando con septiembre de 2024 la tasa interanual de desempleo ha bajado a un 8,37% lo que significa que hay 4811 desempleados menos que el año pasado.
  • El 36.94% de los contratos firmados en septiembre fueron indefinidos, lo que implica que el 63.06% fueron temporales.
  • El desempleo ha subido en industria y servicios con 6 y 484 respectivamente y también en personas sin empleo anterior en 89. En agricultura baja el paro en 144 y en construcción en 189 personas
  • La diferencia en valores absolutos entre el paro masculino y el femenino es 13434 mujeres paradas más que de hombres. Bajando a 51 mujeres, en el total de parados de los jóvenes menores de 25 años.
Share.
Exit mobile version