El tema de interés de este artículo es presentar la forma en que el sistema de cargos opera en un antiguo pueblo de la ciudad de Oaxaca, hoy convertido en barrio. La unidad de observación escogida es la fiesta de la Virgen del Rosario, celebrada en el mes de octubre, con el propósito de reflexionar sobre la importancia de la fiestas en la creación y recreación de la identidad del barrio, así como identificar el desarrollo que ha tenido el sistema de cargos en este lugar, una vez que fue integrado a la ciudad de Oaxaca, perdiendo con ello su estatus de municipio, y propiciando la llegada de nuevos habitantes, la extinción del sistema de cargos para el gobierno civil, la desaparición de las tierras dedicadas a la agricultura, que cedieron su lugar al concreto y la casi extinción de los oficios. El desarrollo de este tema permite, también, mostrar que el sistema de cargos no es un proceso acabado, por el contrario, muestra un gran dinamismo y capacidad para adaptarse a nuevas condiciones. Por ello, es de suma importancia conocer la forma en que se mantiene vigente en un antiguo pueblo de la ciudad de Oaxaca. Se hace la aclaración que no es de nuestro interés estudiar en este momento la forma en que operaba este sistema, sino cómo se desarrolla hoy en día, la fiesta es el elemento que permite su estudio. El objetivo de este apartado es recuperar la historicidad y buscar en ella la forma en que opera el sistema de cargos, con el fin de entender la situación actual. A continuación se analiza la festividad, lo que representa para la población originaria del barrio y cómo a través de ella se refuerza la identidad frente a los habitantes de la ciudad y se manifiesta el sistema expresado en la mayordomía.
1. Día de Muertos
Dirección electrónica: parias prodigymovil. Resumen Este gacetilla plantea que las fiestas patronales han sido severamente impactadas por la emigración y, sobre todo, porque los patrones migratorios se han transformado, modificando los escenarios tradicionales de la vida agrario organizados, hasta hace unos años, por el retorno de los migrantes. Esto significa un gran cambio con respecto a las maneras tradicionales de captar la fiesta patronal. Palabras clave: emigración internacional, fiesta patronal, cambios, sociedades rurales e indígenas. Abstract This article argues that the festivities have been brutally impacted by the migration and, beyond all, the transformation of migration patterns; transformation that has changed the accepted arenas of rural organized life, await a few years ago, by the return of migrants. This work additionally suggests that the festivities are at once dependent on one hand, the awareness, or loss of consciousness, which represents the event for migrants, but additionally for their descendants, many of them born and raised in the di-aspora, on the other hand, the ability of communities to maintain the authenticity of Community commitments of migrants which are reflected in the celebrations. This represents a big change from accepted ways of understanding the religious festivities.
Más del Estado de Oaxaca
Un ramo de flores, con frecuencia, simboliza la vieja costumbre de concurrir en auxilio del necesitado. Bella costumbre, fault duda, esta de los pueblos oaxaqueños, particularmente de los zapotecas, a cuyo idioma pertenece la palabra que la designa Guelaguetza como una gran efeméride popular. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1 de agosto. En la época moderna y desdese lleva a cabo en la Ciudad de Oaxaca esa efeméride con motivo de su aniversario fundacional. Tradición de Guelaguetza La festividad, semejante como se conoce en la boga, es producto del mestizaje entre la cultura indígena y la de los españoles, que llegaron a México en el siglo XVI y esta arraigo define al pueblo oaxaqueño, desde tiempos históricos hasta hoy. La palabra misma significa intercambio recíproco de regalos y servicios y se refiere a las relaciones recíprocas que unen a la gente.